sábado, 11 de julio de 2009

EXPERIENCIAS AGROECOLOGICAS




"La aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incrementa la producción agrícola, pero su práctica deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible"




AGROECOLOGIA.
Estudia los fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo la cual implica características sobre la sociedad y la producción que van mucho más allá de loslímites de la unidad de producción.




TECNICAS AGROECOLOGICAS.






MARCO LEGAL.
Los países europeos, EEUU y Australia implementan principios agroecológicos en sus políticas de desarrollo agrícola.

Los países de Latinoamericanos, Asia y África están poniendo en marcha proyectos nacionales agrícolas que consideran la protección del ambiente. Resalta el caso de Venezuela .















Red de Laboratorios de Producción.



¿Que se Reproduce en el Laboratorio?

En el laboratorio "José Laureano Uribe", se reproducen dos lineas de Entomofagos y dos de Entomopatogenos:


ENTOMOFAGOS

Telenomus remus: Es una avispita de color negro de 0.05 mm. de longitud, tórax abultado, antenas negras segmentadas que nacen muy cerca de la boca, alas transparentes. Esta avispita es parasitoide de huevos Spodoptera frugiperda, recomendable para las zonas tropicales.



Las liberaciones deben efectuarse de preferencia a los 10 días de la siembra del maíz.

Esperar la emergencia de las avispitas en los envases descartables, luego proceder a liberarlas distribuyéndolas de manera uniforme en toda el área del cultivo.
Las cantidades a liberar son de 2000 individuos por ha y por liberación, debiendo efectuarse liberaciones semanales de 3 a 4 semanas.

El material biológico es distribuido en envases descartables conteniendo los huevos de Spodoptera frugiperda parasitados, de donde emergerán las avispitas.





Avispas Parasitando Huevos de Spodtera frugiperda


Trichogramma spp: Son avispitas parasitoides de huevos de lepidópteros. Se caracterizan por tener el cuerpo de color amarillo anaranjado a negruzco, la longitud de su cuerpo es de 0.5 mm. Las hembras presentan antenas simples de forma clavada y los machos antenas plumosas. Las especies a utilizar deben ser propias de la zona y recuperadas en la plaga a controlar.

ENTOMOPATOGENOS
Trichoderma harzianum: Es un hongo antagonista de patógenos vegetales, y se encuentra presente en la mayoría de los suelos. Su crecimiento se ve favorecido por la presencia de raices de plantas, a las cuales coloniza rápidamente. Algunas cepas , son capaces de colonizar y crecer en las raíces a medida que éstas se desarrollan. Su aplicación, una vez formulado el producto, es fácil, pues puede añadirse directamente a las semillas o al suelo, semilleros, trasplantes, bandejas y plantas de maceta, empleando cualquier método convencional. Trichoderma harzianum tiene excelentes propiedades para el control biológico, siendo especialmente efectiva contra Rhizoctonia, Fusarium y Pythium. A su vez, es un excelente estimulador del crecimiento radicular.
  • Aumenta la capacidad de captura de nutrientes y de humedad, así como mejora rendimientos en condiciones de estrés hídrico.

  • No requiere equipamiento especial para su aplicación.

  • Compatible con inoculantes de leguminosas y posibilidad de aplicar a semillas que han sufrido un tratamiento fungicida químico.

  • Disminuyen y en algunos casos eliminan la necesidad de tratar con fungicidas químicos, reduciendo los costes y reduciendo el uso de fertilizantes, pues las plantas tienen más raíces y los utilizan mejor.

Trichoderma harzianum (T.h.) y Phytophthora capsici (P.c.). Enrollamiento masivo
de las hifas de T.h. alrededor de las de P.c.
Aspecto del micoparasitismo ejercido por el antagonista, T.h. sobre el patógeno P.c. Vistas en microscopia electronica de barrido.


Bacillus thuringiensis (Bt):es un bacilo flagelado, esporulado y gram positivo que produce, durante la esporulación, un cristal de proteína tóxico para los insectos, conocido también como delta endotoxina. La delta endotoxina puede variar de forma y de tamaño, según la variedad de Bt; en el medio de cultivo los cristales pueden tener forma romboidal, amorfa, heterogénea, bipiramidal, cuboidal o esférica, forma que los autores han aprovechado para generar una clasificación. Otros autores proponen una clasificación de los cristales, según el espectro de actividad insecticida, donde los cristales tipo Cry I son tóxicos para lepidópteros, los Cry II son tóxicos para lepidópteros y dípteros, los tipo Cry III son tóxicos para coleópteros y los Cry IV son tóxicos para dípteros.




Modo de acción de la toxina de Bacillus thuringiensis